El pozo María será historia viva de un pasado minero - Laciana Digital

2022-11-07 16:22:07 By : Mr. Wen Dan

Cuando el Pozo María se ponga en funcionamiento, como Archivo Histórico de las Familias Mineras, formará parte de la Ruta del Carbón, que discurre por la montaña leonesa

En tributo a las familias de los mineros. En honor a todos los valientes de la montaña leonesa, a los que dedicaron su vida a la mina y a los que la perdieron en el tajo. También en reconocimiento a los diez que fallecieron en sus profundidades el 17 de octubre de 1979. Por todos ellos, el pozo María de Caboalles de Abajo, emblema de la minería en la comarca, se convertirá en el Archivo Histórico de las Familias Mineras que supondrá dotar de una segunda vida a esta infraestructura como testimonio del desarrollo industrial del valle.

Un plan tan laborioso precisará de diferentes fases y actuaciones. La primera de ellas encaminada a la intervención en el castillete y en el cobertizo y a la rehabilitación de los edificios existentes para transformarlos en equipamiento museístico, expositivo y cultural. La segunda fase supondrá el ajardinamiento y recuperación ambiental del entorno. Cuando los trabajos concluyan, se ampliarán las instalaciones con la incorporación del edificio de máquinas. 

El antiguo cobertizo se convertirá en hito-memorial con el nombre de todos los mineros del carbón que dieron su vida en la montaña leonesa. La intervención conllevará también la recuperación de raíles y de vagonetas mineras, la ubicación de una pasarela-mirador sobre las tolvas del cargadero con barandilla de hierro, la reconstrucción de una jaula-ascensor, la colocación de bancos y pedestal blanco de hormigón blanco prefabricados para charlas y explicaciones a grupos de visitantes y la reparación de las campanas de señales.

Pero si hay un claro emblema de las instalaciones del pozo María, es el castillete. Para recobrar su aspecto exterior, la infraestructura, de siete niveles, se tratará íntegramente con esmalte protector. Y para garantizar la seguridad de los visitantes, en las barandillas se colocarán mallas de seguridad y un pasamanos. Además, de cara a un funcionamiento simulado, se dispondrán cables hasta el edificio de máquinas y se recuperarán las poleas. La actuación se completará con la recuperación de la escalera de subida a la cabina superior, que hará las veces de mirador-observatorio. 

El antiguo edificio de oficinas, de unos 650 metros cuadrados, será el centro documental, que dará cabida a cuatro unidades documentales, dos sobre las familias, otra sobre la actividad obrera y una última que contendrá el archivo de la MSP. Cada una de ellas tendrá zona de consulta. Se habilitará también un sala de reuniones, varios talleres: de digitalización, restauración y encuadernación, además de vestíbulo, baños, recepción, despacho del director, etc…

Por su parte, el edificio de vestuarios y almacén se convertirá en un espacio expositivo y centro audiovisual con filmoteca -laboratorio de restauración, taller de producción 3D, zona de consulta y aseos- y audioteca -laboratorio de microfilmado, taller de montaje, zona de consulta y aseos-. Esta área se completará con baños, despachos, recepción y tienda, cuarto técnico etc.

A ambos espacios se accederá desde la llamada ‘plaza de la memoria’.

El acceso al recinto toma relevancia en el plan, con entrada a través de un portal con puerta basculante y rótulo situado en la parte superior. No en vano se acometerá también el cerramiento perimetral de las instalaciones con nueva valla y seto.

Nada más cruzar la puerta, seis esculturas, de tamaño real, darán la bienvenida a los visitantes. Seis figuras en honor a la familia de los mineros. Una mujer de mediana edad que suspira aliviada cuando ve a su marido regresar de la mina. Una mujer joven que inquieta espera a su marido que se acerca cansado pero satisfecho. A su lado la hija de ambos sostiene el almuerzo merecido. Un minero veterano que se apoya en un joven aprendiz con el que comenta la jornada. Un minero joven que camina sonriente sabiendo que su mujer y su hija le esperan.

El jardín del Coque, diseño que define una forma semejante al perímetro de la montaña leonesa y “señala” los sitios más representativos de la cuenca minera del carbón, completará esta fase. Cada isla, con su banco semicircular, estará dedicada a una zona minera: Tormaleo, Fabero, Santa Cruz del Sil, Toreno, Brañuelas, Tremor, Caboalles, Villablino, Ciñera-Santa Lucía, Matallana, Sabero y Canseco-Arbás.

Cuando el Pozo María se ponga en funcionamiento, como Archivo Histórico de las Familias Mineras, formará parte de la Ruta del Carbón, que discurre por la montaña leonesa y cuenta con los siguientes recursos: el Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril (Ponferrada), el Parque Minero Pozo “Julia” (Fabero), la Galería Minera (Páramo del Sil), el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero) y el Museo del Ferroviario (Cistierna). Todas estas infraestructuras dan testimonio de la transformación del paisaje por la mano del hombre y son huella indeleble de una época que debe transmitirse a las generaciones futuras como parte de la memoria colectiva.

Para llegar a la inversión primero hubo una adquisición. Fue la Junta de Castilla y León la que se hizo, en noviembre de 2020, con el conjunto integrado por el castillete y las instalaciones auxiliares, por un importe de 70.000 euros.

Un año después, el consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León autorizaba la concesión de una aportación dineraria de 420.000 euros a la Fundación Patrimonio Natural para financiar el proyecto de rehabilitación del Pozo María.

Y este plan, que ha de acometerse por fases y deberá ir completándose en función de los fondos que haya, goza, además de la implicación de la administración autonómica, del apoyo económico del Ayuntamiento de Villablino, que aportará 120.000 euros en tres anualidades. De hecho, tal y como defiende el alcalde de Villablino, Mario Rivas, los primeros 40.000 euros ya «quedarán reflejados en los presupuestos de este año».

Para el Consistorio, insiste el primer edil, esta infraestructura «es vital». De ahí el compromiso institucional de financiación «para que podamos afrontar todas las fases que sean posibles» y de este modo concluir, cuanto antes, el Archivo Histórico de las Familias Mineras. Iniciativa, que tal y como ha defendido el regidor, «atraerá turismo en torno a ella, además de la consiguiente generación de empleo».

Para ir avanzando de fase en fase, es necesaria la implicación del resto de administraciones. Por eso el plan concurre, a través de la Fundación Patrimonio Natural, a una convocatoria -en concurrencia competitiva- del Instituto Leonés de Cultura que se resolverá a principios de año. «Sería un apoyo económico que estaría en torno a los 300.000 euros. Casi el 90% lo aportaría la Diputación». Con esa financiación, más la que suma la Fundación Patrimonio Natural y la aportación del Ayuntamiento, el primer edil tiene claro que se podría ver ejecutada la infraestructura en «unas condiciones óptimas» con el punto de mira puesto «en el aprovechamiento de ese patrimonio industrial».

Cabe recordar también que el Consistorio, aprobó en mayo de este año, por unanimidad, la adhesión al acuerdo entre la institución municipal y la Fundación Patrimonio Natural para lograr los fondos económicos necesarios que pongan en marcha el proyecto a través de la convocatoria de los  Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021 del Ministerio de Industria y Turismo.

El pozo María fue la primera concesión minera de Caboalles. La impulsó Gorgonio Torre, que explotó el yacimiento como un pozo plano al que puso el nombre de su madre.

En 1920 la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada adquirió las instalaciones iniciándose una etapa de gran expansión y crecimiento, coincidiendo con la demanda provocada por la primera Guerra Mundial (1914-1918). Para dar salida a la producción de las cuencas de Villablino y Fabero-SIl, se construyó el ferrocarril de Ponferrada-Villablino.

En 1952 se convierte en una mina vertical. Para hacerlo viable, se construyó el castillete, además de instalaciones auxiliares: casa de aseos, casa de máquinas, oficinas, lampistería, etc.

El 17 de octubre de 1979 se produjo un trágico accidente en el pozo que se llevó la vida de diez mineros. A las ocho menos cuarto se oyó una fuerte explosión en la galería número trece, a 150 metros de profundidad, seguida de un importante derrumbamiento. A partir de ese momento, dos mil mineros intentaron salvar la vida de sus compañeros sepultados, pero no fue posible. Después de dos jornadas interminables solo pudieron rescatar sus cuerpos.

En 1992, el pozo María promovió la primera Marcha Negra, provocada por la reconversión industrial. Quinientos mineros leoneses y asturianos recorrieron media España hasta llegar a Madrid, donde se unieron 15.000 personas a su manifestación. Finalmente, el Pozo María se cerró el 27 de septiembre del 2000.

¿Cree que GERSUL ha cumplido las espectativas, función y objetivos con los cuales fue creada esta empresa?